Más de una veintena de estudiantes del Máster Habilitante en Arquitectura 2024/2025 han participado en el taller de sensibilización celebrado el 10 de enero de 2024 dentro de la asignatura de Proyectos arquitectónicos, impartida por el profesor Manuel Lillo.
El arquitecto y profesor de la Universidad de Valladolid, Fernando Zaparaín ha mostrado diversos ejemplos de proyectos arquitectónicos que ha ejecutado a través del estudio Amas4 Arquitectura, teniendo como usuarios finales de los espacios a personas algún tipo de discapacidad física, mental o sensorial.
Así mismo, les ha facilitado información de otros diez proyectos realizados por distintos estudios arquitectónicos en diversas provincias de España, recopilados en el libro de la exposición “Arquitectura y Discapacidad”.
Cabe mencionar que uno de los proyectos incluidos en esa selección es «Hilo conductor», una propuesta de mejora de accesibilidad al litoral elaborada por estudiantes de este mismo Máster Universitario en Arquitectura del pasado curso 2023/2024.
Mediante su presentación, Zaparaín ha hecho ver a los estudiantes las problemáticas específicas a las que se enfrentan estos diseños, así como los recursos que funcionan para resolverlas. A continuación, los estudiantes han tenido la oportunidad de plantear sus dudas y observaciones.
La buena arquitectura es dar liebre por gato
En opinión de Zaparaín, “no basta con cumplir la normativa, es imprescindible desarrollar una buena arquitectura que es la que, al final, garantiza la accesibilidad y usabilidad de las instalaciones, en función de las necesidades que plantean las peculiaridades de sus usuarios”.
Tenemos que “dar gato por liebre”, ha enfatizado Zaparaín parafraseando al insigne arquitecto Alejandro de la Sota. Ha puesto como ejemplos los baños, que son una zona muy reglamentada. Sin embargo, afirma Zaparaín, «cumpliendo la misma normativa, el resultado puede ser anodino o muy estimulante”. Además, ha añadido, “no se trata solo, de adaptar los baños, también, por ejemplo, hay que tener en cuenta aspectos dimensionales en las zonas de paso o elegir bien los materiales”.
En este sentido, y refiriéndose a una sala de rehabilitación destinada a personas con lesiones medulares, ha destacado la importancia de los techos, de su altura e iluminación, dado que sus usuarios pasan mucho tiempo en camillas y, visualmente, «están más cerca del techo que del suelo».
Derechos Humanos y Discapacidad
El taller “Espacio, diseño y discapacidad” ha sido posible gracias a la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Valencia y, más concretamente, del profesor Manuel Lillo, y a la participación del arquitecto Fernando Zaparaín, que también ha comisariado la exposición “Arquitectura y discapacidad”, vinculada al VI Congreso sobre Derechos Humanos y Discapacidad, celebrado en abril de 2023.
Este taller de sensibilización es la última actividad vinculada al proyecto “Derechos Humanos y Discapacidad. Congreso y exposición”, organizado por la Fundación Mainel y por la Fundación Promoción Social, con el patrocinio de la Generalitat Valenciana y el Ajuntament de València y la colaboración de diez entidades del ámbito académico, asociativo y jurídico.
Time's up